¿Pensando en hacerte un tatuaje maorí?

Realización de un tatuaje maorí con método tradicional.
Como ya adelantamos en el apartado anterior, en el que te hemos introducido en las premisas culturales y antropológicas más importantes de este estilo, nuestra aportación de hoy va encaminada a guiarte a la hora de seleccionar un patrón correcto para tu futuro diseño. Teniendo en cuenta que hay elementos indispensables que conforman las bases del tatuaje maorí a fin de que sea reconocible incluso por nativos (y para que no nos adentremos en una imitación carente de significado adentrándonos en un ejemplo más de apropiación cultural) es importante entender qué es tradicional, y qué se acerca más a una interpretación subjetiva y moderna del ta moko. La certeza principal para aprender a diferenciar estas dos modalidades radica en tener en cuenta que los maorí no disponían de las herramientas sofisticadas que existen en la actualidad y que, por consiguiente, los resultados eran sólidos, rotundos, con negro abundante y sin detalles excesivamente elaborados. Todo estaba pensado para asentar el espíritu guerrero y asustar al enemigo, más que para la ornamentación estética en sí.  

Un traje de tinta, hecho para imponer y proteger:

EL ESPIRAL, ELEMENTO IMPERANTE DEL TATUAJE MAORÍ.
Denominado por los nativos como Koru, representa el nacimiento y la evolución, el ascenso jerárquico. La expansión vital y espiritual del individuo. Como curiosidad adicional, suele ser una representación iconográfica de la planta nacional de Nueva Zelanda, el helecho, también presente en su bandera. Cuyas ramas nacen en forma de pequeños espirales y van expandiéndose en largas y majestuosas hojas. Esta no es sino una metáfora de la propia connotación del trascender de la persona. Además, dada su forma curva, el Koru suele ser el elemento preferido para la adaptación anatómica de zonas circulares del cuerpo por su fácil incorporación. Es importante tener en cuenta que el moko maorí era una representación artística de la armadura que protegería a los guerreros y que, por lo tanto, debía resaltar las características del cuerpo.
Un rostro decorado por numerosos koru adaptados a sus facciones.

Aprende a “leer” un tatuaje maorí gracias a sus símbolos.

Hei Matau, o el anzuelo, alude a la prosperidad de un pueblo cuya fuente de alimentación nace de la pesca. Su presencia en los tatuajes maoríes pretende invocar la prosperidad alimentaria de las tribus. El sol, tal vez uno de los símbolos más frecuentados junto al espiral, siempre con semblante distinguible y con una ocupación protagónica para remarcar el poder y el liderazgo que también atribuían a su deidad. Hei Tiki, una criatura con forma de embrión, que sirve de amuleto de protección y fertilidad tanto del sujeto como de las tierras. Animales, preferentemente marinos. Cuyas cualidades se atribuían a la persona a tatuar a modo de representación espiritual. Tortugas, ballenas, lagartos, son simbología recurrente en el tatuaje maorí.  
LOS PATRONES REPETITIVOS QUE ARMONIZAN Y UNEN LOS ELEMENTOS PRINCIPALES EN EL TATUAJE MAORÍ.  
Se tratan de esos diseños abstractos con nombre propio, geométricos y curvilíneos, que rellenan los espacios existentes entre los elementos principales, anteriormente desarrollados. Entre ellos, destacamos: Hikuaua: simboliza la prosperidad. Pakati: presente como indicador de guerreros con batallas ganadas. Unaunahi: representan las escamas de los peces, como ya indicamos, indispensables en la vida y alimentación de las tribus. Ahu ahu mataroa: reconoce el talento físico y deportivo del invividuo. Taratarekae: representa los dientes de las ballenas.
Hasta aquí nuestra aportación de hoy. ¿Te queda alguna duda? ¿Crees que podríamos ampliar todas estas nociones? Déjanos tu comentario con ideas o recomendaciones que te gustaría aprender en nuestro blog. Te proponemos otro post mas sobre tatuaje maorí!  
👋 ¿Tienes una consulta? Escríbenos!